top of page
Recent Posts
Buscar

La fiesta de los muertos.

  • Alicia Pacheco.
  • 6 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

La celebración de los días 1 y 2 de noviembre en Tempoal y zonas de la huasteca comienza el 15 de octubre, con la elaboración de máscaras y trajes típicos para la danza de las comparsas, la elaboración de estos típicos vestuarios se remonta a años atrás y de generación en generación para llegar a nuestros días en donde nos enfrentamos al modernismo e influencia de los Estados Unidos.

Pero es en Tempoal en donde la tradición vive, donde bailamos y celebramos con nuestros muertos, en las calles ya se acerca la comparsa de los viejos que bailan al son de alegres acordes de violín, jarana y guapanguera , en una cuadrilla nunca deben faltar 4 personajes- elementos para comenzar la celebración: la muerte que simboliza la estancia en la tierra, el diablo que representa lo mundano, la tentación, la mujer embarazada; que significa que nacera una nueva vida y el vaquero siendo este último el guía y encargado de toda la comparsa.

Se dice que las ofrendas son personalizadas ya que a cada difunto se le complace con los alimentos que más le gustaban en vida, en mi caso me gusta mucho ofrendar a mi abuelo con su comida favorita y una cerveza fría, algunas personas acostumbran comer con sus difuntos en los panteones y llevan sus tríos

huastecos para amenizar el lugar y así darles un grato momento a sus muertos.

El día 1 celebramos a los angelitos, aquellos que solo estuvieron un momento en la tierra, y para cerrar el día 2 de noviembre festejamos a los adultos, a nuestros padres, abuelos, aquellos que no están físicamente pero su recuerdo siempre está presente en nuestra memoria.

La celebración del día de muertos concluye pero no se olvida, pues forma parte de nuestras raíces y tradiciones del orgullo de ser mexicano.


 
 
 

Comments


Archive

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page